Cambio de metodología en la etapa de Secundaria. El alumno debe ser el principal protagonista en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, a partir del currículum prescrito, los profesores han elaborado unas programaciones y unidades didácticas con unos guiones que los alumnos deberán seguir individualmente para apropiarse de los conocimientos pertinentes.
- Cambio en el rol del alumnado: realiza un esfuerzo cognitivo mayor. Será capaz de gestionar su propio proceso de aprendizaje. Por lo tanto será más responsable y autónomo en todo el proceso (aumento de la motivación).
Dentro de cada unidad de conocimiento y asignatura el profesor podrá disponer, si lo considera conveniente de un rato de clase magistral. Los alumnos desarrollarán tareas y o proyectos en grupo (trabajo en equipo, competencia oral, desarrollar habilidades y competencias que les hacen falta para el día de mañana). - Cambio en el rol del docente: el profesor debe actuar como un guía y facilitador del proceso de aprendizaje. Debe pautarlo y supervisarlo. El profesor debe pasar de ser la persona que les da el conocimiento a ser la persona que les da la capacidad para aprender por sí mismos (actualmente ya no preocupa lo que una persona sabe sino lo que es capaz de aprender).
- El ordenador no pasa a coger el primer lugar, sino que simplemente se produce un cambio de metodología educativa (forma de trabajar). La combinación de los tradicionales libros con las nuevas tecnologías es esencial, aunque en este momento el rol del libro haya cambiado.
- El aprendizaje es más significativo, activo, constructivo, colaborativo y reflexivo.
- Enseña al alumno a saber encontrar y procesar la información, estableciendo fuentes de conocimiento (enseña a tener criterio).
- Esta forma de trabajar está más centrada en la transmisión de habilidades y capacidades que en la transmisión pura y dura de conocimientos. Se basa por tanto en la formación para tener recursos personales.
- Hay una flexibilidad e individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ajustando la ayuda que proporciona el profesorado a las necesidades individuales de cada estudiante. Así el estudiante puede recibir más apoyo y atención en los momentos necesarios. Por otro lado se facilita que el alumno haga su propio recorrido en la búsqueda de los contenidos.
- Posibilita la creación de comunidades y aulas virtuales de aprendizaje que facilitan el acceso a diferentes materiales y bases de datos, permite la realización de diferentes tipos de actividad (autónomas, complementarias) y desarrollan sistemas que permiten registrar todo lo que pasa en el aula virtual.
- Beneficio en el ámbito económico y de la sostenibilidad, ya que se reducen los costes e implican la creación de un espacio de información compartida.